Descuento:
-5%Antes:
Despues:
21,76 €Alfonso Reyes (1889-1959) abandona México en 1913 para integrarse en la Legación mexicana de ParÃs. Un año después, se traslada a su pesar a Madrid sin nombramiento diplomático ni medio de vida. Esa estancia se prolonga hasta 1924. Durante diez años, despliega amplia actividad cultural en la capital española. Frecuenta ambientes culturales y artÃsticos, colabora en los periódicos y revistas más prestigiosos del paÃs, se relaciona con escritores e intelectuales. Alfonso Reyes y el novecentismo. Apuntes sobre AzorÃn, Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán y Mariano de Cavia indaga en consideraciones y juicios que el mexicano dedica a sus homólogos españoles. Semejante a Sainte-Beuve, la crÃtica de Reyes alumbra de manera muy personal el valor intelectual de esos autores desde aspectos de la biografÃa vinculados a la obra. En Alfonso Reyes y el novecentismo el lector encontrará a un escritor atento a cuanto sucede, volcado hacia el espectáculo de la vida, rendido frente a una ciudad que quizás en un primer momento decepciona sus expectativas, pero en que paulatinamente se va integrando hasta constituirse en presencia obligada. «Alfonso Reyes fue uno de los grandes intelectuales hispanoamericanos que se integraron con los españoles en la construcción de la modernidad cultural hispánica. Este espléndido libro nos conduce a través de su obra por ese empeño que el presente a veces, injustamente, olvida». Jorge Urrutia Las miradas de Alfonso Reyes sobre sus contemporáneos españoles. Alfonso Reyes Ochoa (Monterrey, 1889Ciudad de México, 1959), escritor decisivo para las letras mexicanas: periodista, crÃtico de cine, poeta, ensayista, filólogo, erudito, traductor, diplomático. Miembro del Ateneo de la Juventud, de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. Fundador de la Casa de España en México, más tarde El Colegio de México. Autor de amplia obra recogida en 26 volúmenes publicados por el Fondo de Cultura Económica. La Capilla Alfonsina, centro que guarda documentos y recuerdos de Reyes, promueve la difusión de su obra. Durante su estancia madrileña contribuyó significativamente a la renovación artÃstica y literaria de España. Juan Pascual Gay es autor de diversos trabajos sobre literatura mexicana, hispanoamericana y española; entre sus últimos tÃtulos, ediciones de Eduardo LuquÃn, La cruz de mis vientos (2019); de JoaquÃn Antonio Peñalosa, Caminando camina el manantÃo. PoesÃa reunida (2019); de Enrique Gómez Carrillo, Literatura extranjera. Estudios Cosmopolitas (2020); de Rubén DarÃo, Los raros (2020); y de los estudios Manos que cobijaron el después (2019); Frente a frente (1934-1938). Una revista mexicana de combate (2022) y José Juan Tablada. Visionario y apóstol de la novedad (2022). Francisco Estévez es profesor en la Universidad de Málaga y coordinador de la Red Iberoamericana de TeorÃa y Estudios Literarios (REDITEL). Entre sus últimas publicaciones destacan Galdós en sus textos (2016), La novela a cuestas (2017), Las voces del texto. TeorÃa, Poética y Comparatismo europeo (2022); la coordinación de la edición crÃtica Yo soy aquel que ayer no más decÃa. PoesÃas de Rubén DarÃo. Libros poéticos (2018); y la edición de 10 novelas de Galdós y un discurso (2016) y de Continente vacÃo de Salvador Novo (Espuela de Plata, 2017).