Descuento:
-5%Antes:
Despues:
12,83 €Peter Winch se propone aquà examinar crÃticamente la concepción de la relación entre los estudios sociales, la filosofÃa y las ciencias naturales, y demuestra que la filosofÃa no puede ser anticientÃfica, pero tampoco desempeña un papel subordinado respecto de la ciencia social. Todo estudio meritorio de la sociedad debe tener carácter filosófico, y de toda filosófica trata de la inteligibilidad de lo real. Para especificar esto, Winch recurre a la noción de regla según Wittgenstein, que es justamente aquello en virtud de lo cual puede llegar a conocer algo dentro de una forma de vida. Lo que los hombres hacen se rige por reglas, y estas se definen por conceptos compartidos que presentan una concatenación interna. Al idea misma de regla supone una relación social. Las relaciones sociales deben ser similares a las relaciones lógicas entre proposiciones porque estas dependen, en sà mismas, de las relaciones sociales entre los hombres. Si se puede decir que en nuestra época se ha producido una revolución filosófica, ellas ha consistido en esta manera de referir la elucidación epistemológica a las interrelaciones de los hombres en sociedad.
El ensayo de Winch es una reflexión crÃtica sobre el positivismo en filosofÃa y en ciencias sociales, que se inspira en el pensamiento de Wittgenstein, cuya premisa se podrÃa comprimir en esta cita: «Lo que ha de aceptarse, lo que está dado, es ?podrÃa decirse? la existencia de formas de vida».