Desconto:
-5%Antes:
Despois:
13,78 €Enclaustrado en su refugio del abigarrado barrio parisiense del Sentier, un personaje solitario que mantendrá a lo largo de la obra unas curiosas relaciones afectivas con su invisible mujer alterna sus inquietudes polÃticas -a través de sus contactos con misteriosas organizaciones terroristas extranjeras- con la exposición de sus catastróficas previsiones ecológicas y unas apremiantes fantasÃas sexuales próximas al mundo infantil del creador de Alicia en el paÃs de las maravillas. Su excentricidad es tal vez una defensa contra la normalización de nuestra época. Como ha escrito el propio autor: «Escrita al amparo del epÃgrafe de Bouvard et Pécuchet «PonÃan en duda la probidad de los hombres, la castidad de las mujeres, la inteligencia del gobierno, el sentido común del pueblo; en corto, minaban las bases»-, la novela es una inmensa carcajada ante el espectáculo de la ciudad del futuro, que es ya la del presente: la cosmovisión de la hecatombe diaria que se avecina. Su héroe, un personaje proteico -mediocre, minucioso, obseso-, se identifica con el barrio en que vive y reproduce o clona sus contradicciones, escucha, ve, fantasea, imagina toda suerte de situaciones conflictivas de las que sale siempre malparado. Paisajes despues de la batalla es una novela marcada por la hiriente, a veces violenta exploración de los territorios del «yo» y de los valores sociales, aquà sometidos al efecto de una irrisión casi destructora. Esta «fábula sin ninguma moralidad» aspira a hacer ver, mediante la vÃa del humor, tanto la trama de una verdad subjetiva como los tópicos y los valores caducos sobre los cuales se fundan nuestras sociedades actuales.Enclaustrado en su refugio del abigarrado barrio parisiense del Sentier, un personaje solitario que mantendrá a lo largo de la obra unas curiosas relaciones afectivas con su invisible mujer alterna sus inquietudes polÃticas -a través de sus contactos con misteriosas organizaciones terroristas extranjeras- con la exposición de sus catastróficas previsiones ecológicas y unas apremiantes fantasÃas sexuales próximas al mundo infantil del creador de Alicia en el paÃs de las maravillas. Su excentricidad es tal vez una defensa contra la normalización de nuestra época. Como ha escrito el propio autor: «Escrita al amparo del epÃgrafe de Bouvard et Pécuchet «PonÃan en duda la probidad de los hombres, la castidad de las mujeres, la inteligencia del gobierno, el sentido común del pueblo; en corto, minaban las bases»-, la novela es una inmensa carcajada ante el espectáculo de la ciudad del futuro, que es ya la del presente: la cosmovisión de la hecatombe diaria que se avecina. Su héroe, un personaje proteico -mediocre, minucioso, obseso-, se identifica con el barrio en que vive y reproduce o clona sus contradicciones, escucha, ve, fantasea, imagina toda suerte de situaciones conflictivas de las que sale siempre malparado. Paisajes despues de la batalla es una novela marcada por la hiriente, a veces violenta exploración de los territorios del «yo» y de los valores sociales, aquà sometidos al efecto de una irrisión casi destructora. Esta «fábula sin ninguma moralidad» aspira a hacer ver, mediante la vÃa del humor, tanto la trama de una verdad subjetiva como los tópicos y los valores caducos sobre los cuales se fundan nuestras sociedades actuales.Desde la trilogÃa formada por «Señas de identidad», «Don Julián» y «Juan sin tierra», que le situó entre los mejores autores de la literatura española contemporánea, la obra narrativa de Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) ha derivado en cada nueva singladura hacia territorios inexplorados que cuestionan siempre el género de la ficción. Esta voluntad de ir a contracorriente ha propiciado la gestación de textos tan singulares como «Makbara» (1980), «Las virtudes del pájaro solitario» (1988), «La cuarentena» (1991), «La saga de los Marx» (1993), «El sitio de los sitios» (1995), «Las semanas del jardÃn» (1997), «Carajicomedia» (2000), «Telón de boca» (2003) o «El exiliado de aquà y allá» (2008). No obstante, Juan Goytisolo no destaca sólo como autor de ficción, sino que también cultiva con maestrÃa el género del ensayo, con obras como «Contra las sagradas formas» (2007) o «Genet en el Raval» (2009).