Desconto:
-5%Antes:
Despois:
39,90 €La importancia de los sÃnodos para cualquier aspecto de la historia de la Iglesia y de la sociedad de la época salta a la vista. Constituyen una fuente de primera mano. En ellos se regulaban los principales hitos o momentos estelares de la vida humana, tanto de clérigos como de laicos. En este sentido, esta documentación sinodal se mueve mucho más cerca de las realidades de la vida de los humanos que las grandes obras del pensamiento de la época, tales como la «Summa» de Santo Tomás de Aquino o el «Corpus luris Canonici». Ninguna de estas grandes obras del saber académico llegaba a manos de los párrocos y demás sacerdotes con cura de almas. No queremos negar el influjo de estas obras en la sociedad y en la Iglesia. Pero sà es oportuno recordar que su principal punto de contacto con la vida diaria de entonces se realizaba precisamente a través de estos textos breves y aparentemente anodinos de los sÃnodos diocesanos. Es obvio, por otra parte, que el interés de los sÃnodos no se refiere tan sólo a la vida religiosa, sino que afecta a múltiples aspectos de la economÃa, demografÃa, sociologÃa, geografÃa, etc. Una buena parte de estos sÃnodos está redactada en latÃn. Otra lo está en las lenguas vernáculas de los diferentes pueblos de la PenÃnsula Ibérica: castellano, portugués, gallego, catalán, valenciano, etc. En algunos sÃnodos se entrecruzan dos o más de estos idiomas. El interés filológico de estos textos es evidente, sobre todo en algunos casos en que constituyen los únicos o casi los únicos textos de carácter normativo en alguna de esas lenguas vulgares. El VIII volumen del Synodicon hispanum contiene los sÃnodos de Calahorra-La Calzada (que actualmente es Calahorra y La Calzada-Logroño) y los de Pamplona. Son en total 69 sÃnodos, que es un número realmente muy elevado. Hay, además, un apéndice para Calahorra-La Calzada acerca de los sÃnodos de repartimiento, aunque es posible y probable que alguno de los sÃnodos individualmente reseñado haya sido en la realidad más sÃnodo de repartimiento que sÃnodo de reforma.